La pregunta: ¿cuántas unidades foliculares necesito? debe ir siempre matizada por otras del tipo:
Y muchas más preguntas similares. Si fuéramos estrictos en nuestros diagnósticos y sabiendo que la media de unidades foliculares en un caucásico son entre 60 y 70 por cm2, para imitar la naturaleza sólo tendríamos que multiplicar el área afectada por dicho número, es decir casi 300 cm2. Veinte mil son muchas unidades (en teoría son las unidades perdidas), aunque estamos por supuesto imaginando a un hombre completamente calvo. Sabemos que cuando tenemos buen pelo donante con 45 unidades por cm2 es suficiente para tapar con naturalidad el cuero cabelludo. Osea que si Ud. en sus zonas occipital y temporal tiene el pelo fuerte, bien negro, duro, algo rizado y con algunas canas, ha tenido suerte, con menos haremos más. Por el contrario si su pelo es fino, rubio, débil y su zona donante cada vez se reduce más, lo siento, es candidato a poder resolver sólo parcialmente su problema.Pero vamos a responder a aquellos conceptos que dependen de los cirujanos capilares:
Gracias a la incorporación de los implanter, en InjertoCapilar somos capaces de imitar completamente la naturaleza. Un implanter es un aparato que coloca de manera automática los folículos dentro de la piel. Posee en su extremo distal una aguja acanalada de 0.75 mm de diámetro (implanter n º 1) para unidades foliculares de 1 y 2 pelos, o 1 mm (implanter n º 2) para unidades foliculares mayores. Es por ello que el implanter de 0.75 mm es ideal para la reconstrucción de zonas frontales y el de 1 mm para zonas posteriores. Si hacemos un cálculo fácil podremos decir que colocando los folículos pegados uno a otro con el implanter de 0.75 en 1 cm2 es posible realizar 169 incisiones y con el de 1 mm el número de folículos que podríamos colocar sería de 100. Como vemos en ambos casos cantidad suficiente para superar el número de unidades habituales en una persona sin pérdida capilar.Sin embargo, en el cuero cabelludo, los folículos no están pegados unos a otros. Veamos una fotografía del cabello normal de la zona occipital con un microscopio USB para un área de 0.3 cm2. Como vemos, la densidad de esta persona es aproximadamente de 63 UF/m2 (19 x 3.3). Con el implanter somos capaces de colocar los folículos en el ángulo correcto siguiendo la dirección de los pelos nativos. Podemos introducir las unidades dentro de la piel muy próximas unas de otras evitando la manipulación y daño que supondría hacerlo manualmente. El folículo no es empujado, presionado o aplastado en ningún momento, la colocación se realiza de manera gentil y automatizada. Todo ello nos permite alcanzar la densidad acordada en cada momento. Veamos otra fotografía de la zona receptora del mismo paciente anterior donde vamos a ver una densidad de unidades trasplantadas similar a la zona donante, más el aditivo de las unidades nativas (aunque la diferencia de textura y número de pelos entre ambas, nativas y trasplantadas, es obvia).
El número de unidades foliculares es desgraciadamente finito, y varía enormemente de unas personas a otras. Por lo tanto los cirujanos tenemos que utilizar dicho caudal de la manera más racional posible. Los números no son exactos y cada paciente exige una evaluación individualizada para que una vez explorada su zona donante veamos en qué manera podemos distribuir sus unidades sin alterar dicha zona. Sabemos que en una primera cirugia, con la tecnica FUE de la zona occipital y temporal podremos sacar unas 4000 unidades de forma segura sin que se note despoblamiento. . Podríamos ajustar mucho más los números y ser más radicales pero hablamos de una manera genérica y otro tipo de cifras tendría que ser a nivel personal. Sabiendo esto y dependiendo del grado de alopecia lo más lógico es redistribuir las unidades en densidades variables jugando con las diferentes áreas del cuero cabelludo. Veamos dichas zonas:
Corresponde a los dos centímetros iniciales. En su zona central se encuentra a 4 dedos por encima de las cejas. En la mayoría de los hombres se van acentuando las entradas laterales a medida que crecemos, no así en la mujer donde dicha línea permanece recta tal y como era en años adolescentes. Es la línea que define el marco de la cara, por lo que tiene que ser lo más natural posible para que nadie que nos mire de frente nos desvíe la mirada de los ojos. Si la línea frontal fuera antinatural veríamos como los ojos de nuestro interlocutor estarían saltado de la cara al pelo porque hay algo que llama la atención, que no está bien. Es mejor seguir despoblado que tener una mala línea frontal. Cuando esa zona está bien definida, la mirada se centra en nuestras facciones faciales, no en nuestro pelo. Es por ello que en esos dos centímetros hay que trabajar con grandes densidades, nuestra sugerencia va a ser siempre trabajar del orden de 55 a 70 unidades/cm2 (en casos muy excepcionales incluso más) dado que sólo vamos a poder utilizar unidades foliculares de 1 sólo pelo o como máximo 2 pelos/unidad en segunda o tercera línea. Factores condicionantes en el número de unidades a repoblar son las comunes: área total (máximo 40 cm2), zona calva o sólo despoblada y textura del pelo (color, grosor y forma). Atendiendo a todo lo expuesto podemos utilizar como vemos cantidades muy variables, desde 600 a más de 2000 unidades. Para terminar diremos que es un área bastante agradecida, con gran vascularización para la nutrición de los nuevos folículos que suele dar muy buenos resultados cuando las cosas se realizan correctamente y que da suficiente juego al permitir múltiples estilos de peinado.
Corresponde a los 5 cm posteriores ascendiendo por la zona parietal hasta una línea recta que pasa por la parte medio parietal o por la parte anterior de nuestras orejas. Afecta un área máxima de 35 cm2. Es una zona intermedia pero que también afecta a nuestra presentación frontal. Lo normal es que en aquellos casos en los que hemos trabajado con gran densidad en la zona A, podamos reducir el número de unidades en esta zona a 45 ó 50 por cm2. Suele ser además una zona que conserva algo de pelo nativo, por lo que la densidad en esa área es producto de la suma del pelo nativo más el implantado. Al mismo tiempo, hemos pasado a utilizar unidades foliculares mayoritariamente de 2 pelos por lo que la sensación de cobertura va a ser mayor. Existe un tipo de patrón alopécico con mayor despoblamiento de la zona B y que conservando el muñón central da el típico aspecto en alas de mariposa. En estos casos, ayudados por una línea frontal medianamente densa podemos aumentar la densidad por encima de 45 UF,s/cm2.
Normalmente la zona que conserva más pelo de toda la zona superior. Corresponde a los 5 cm parietales que vienen a continuación de la línea interauricular trazada anteriormente y puede tener un máximo de extensión de 70 cm2. Por su localización como zona de tránsito entre la parte frontal y la coronilla es la zona que menos densidad suele llevarse, unas 30 UF,s/cm2 aunque en algunas ocasiones, si la densidad es aceptable, no la tocamos y preferimos utilizar las unidades en otras áreas. Es un área que sólo se ve cuando nos miran desde una altura superior y que se disimula muy bien cuando las áreas A, B y D están pobladas. Para su repoblamiento se utilizan unidades foliculares de 2, 3 y 4 pelos para dar el mayor espesor posible.
Es una zona compleja debido a determinadas características: Irrigación distal: Zona donde terminan todas las ramificaciones arteriales, arterias temporal y occipital, ramas distales de la Carótida Externa. Poca circulación colateral, peor nutrición folicular. Zona donde el efluvio telógeno es siempre más evidente después de un trasplante. Gran área: En grandes despoblamientos sólo esta zona puede ser equiparable a las otras 3 mencionadas anteriormente. Puede llegar a 150 cm2.
Si nos fijamos es un área con distribución centrífuga del pelo. Es decir, mientras que en otras zonas el resultado visual del pelo es la suma de las diferentes capas de pelo, en la coronilla partimos de 1 ó 2 remolinos y el pelo se dirige hacia fuera por lo que vemos son las raíces o inserciones del pelo y no la suma de capas que comentábamos antes. Es una de las zonas que antes clarea en todo el mundo y aún en personas no alopécicas también vemos piel en ocasiones. Todo ello hace que para poblar esta zona y no ver el cuero cabelludo necesitamos gran cantidad de unidades de gran densidad. A favor tenemos que suele haber pelo nativo y que es la zona que mejor responde al tratamiento médico con finasteride, minoxidil. Si disponemos de buenas unidades de 3 y 4 pelos y buena zona donante podremos utilizar densidades cercanas a 45 UF,s/cm2 para dar espesor y consistencia a la zona. Por supuesto dependemos del grado de alopecia, lógicamente siempre vamos a plantear y alcanzar mayor densidad en un NW III vertex que en un NW V ó VI.
Es un factor muy importante a la hora de planear un trasplante. Lamentablemente no todo el mundo tiene la misma zona donante, el mismo tamaño de cráneo, o tiene la línea de afectación folicular más proximal o distal en las áreas temporooccipitales. Podemos tener un patrón alopécico predominantemente masculino con despoblamiento frontoparietal y buena zona capilar occipitotemporal o tengo una alopecia androgenética tipo femenino con afectación también de áreas temporooccipitales y despoblamiento general. Podemos tener unidades fuertes y oscuras en la zona donante con predominio de unidades de 3 y 4 pelos, o por el contrario unidades más bien finas, rubias y con predominio de las de 1 y 2 pelos. También sabemos que influyen otros factores como tener el pelo más rizado o tener unidades con pelo canoso o tener poco contraste entre el color del cráneo y del pelo… Como vemos son múltiples los factores que hacen de un trasplante un proceso muy personal y muy poco estandarizado que requieren de un cirujano experto en todas las modalidades para que al final tengamos a un paciente satisfecho con el resultado conseguido.
El fallo del profesional que ofrece expectativas no reales siempre nos lleva a un paciente insatisfecho. Y ello sólo se puede prevenir con explicaciones muy claras del proceso que se va a realizar, definiendo específicamente los beneficios que el paciente puede esperar conseguir. Un hombre acostumbrado a su calvicie será más fácil de satisfacer, y aceptará un resultado menos completo que un hombre joven que esté comenzando a perder su pelo y que recuerde aquellos días en que se miraba al espejo y veía el pelo brillante y denso de un adolescente. El paciente joven siempre va a querer la línea frontal que tenía en su juventud y no se contentará con menos. Es cada vez más frecuente encontrar opiniones de jóvenes ansiosos al ver un despoblamiento incipiente de su zona frontal con una gran cantidad de información recogida en ésta, la red de internautas, con dogmas muy estrictos en lo que la restauración capilar tiene que ser, y con cánones donde no se tiene en cuenta ninguna de las variaciones antes mencionadas. Es un esfuerzo loable y nuestra intención con nuestros pacientes es informar lo más detalladamente posible sobre todas las opciones, variantes y posibilidades que la cirugía capilar ofrece. Debido a que la cirugía es permanente, el cirujano debe tener en consideración un diseño capilar apropiado para toda la vida del paciente y además tendrá en cuenta las reservas de pelo en la zona donante. Por todas estas razones es por lo que consideramos que algunos pacientes muy jóvenes no son buenos candidatos para trasplante.
La pregunta: ¿cuántas unidades foliculares necesito? debe ir siempre matizada por otras del tipo:
Y muchas más preguntas similares. Si fuéramos estrictos en nuestros diagnósticos y sabiendo que la media de unidades foliculares en un caucásico son entre 60 y 70 por cm2, para imitar la naturaleza sólo tendríamos que multiplicar el área afectada por dicho número, es decir casi 300 cm2. Veinte mil son muchas unidades (en teoría son las unidades perdidas), aunque estamos por supuesto imaginando a un hombre completamente calvo. Sabemos que cuando tenemos buen pelo donante con 45 unidades por cm2 es suficiente para tapar con naturalidad el cuero cabelludo. Osea que si Ud. en sus zonas occipital y temporal tiene el pelo fuerte, bien negro, duro, algo rizado y con algunas canas, ha tenido suerte, con menos haremos más. Por el contrario si su pelo es fino, rubio, débil y su zona donante cada vez se reduce más, lo siento, es candidato a poder resolver sólo parcialmente su problema.Pero vamos a responder a aquellos conceptos que dependen de los cirujanos capilares:
Gracias a la incorporación de los implanter, en InjertoCapilar somos capaces de imitar completamente la naturaleza. Un implanter es un aparato que coloca de manera automática los folículos dentro de la piel. Posee en su extremo distal una aguja acanalada de 0.75 mm de diámetro (implanter n º 1) para unidades foliculares de 1 y 2 pelos, o 1 mm (implanter n º 2) para unidades foliculares mayores. Es por ello que el implanter de 0.75 mm es ideal para la reconstrucción de zonas frontales y el de 1 mm para zonas posteriores. Si hacemos un cálculo fácil podremos decir que colocando los folículos pegados uno a otro con el implanter de 0.75 en 1 cm2 es posible realizar 169 incisiones y con el de 1 mm el número de folículos que podríamos colocar sería de 100. Como vemos en ambos casos cantidad suficiente para superar el número de unidades habituales en una persona sin pérdida capilar.Sin embargo, en el cuero cabelludo, los folículos no están pegados unos a otros. Veamos una fotografía del cabello normal de la zona occipital con un microscopio USB para un área de 0.3 cm2. Como vemos, la densidad de esta persona es aproximadamente de 63 UF/m2 (19 x 3.3).
Con el implanter somos capaces de colocar los folículos en el ángulo correcto siguiendo la dirección de los pelos nativos. Podemos introducir las unidades dentro de la piel muy próximas unas de otras evitando la manipulación y daño que supondría hacerlo manualmente. El folículo no es empujado, presionado o aplastado en ningún momento, la colocación se realiza de manera gentil y automatizada. Todo ello nos permite alcanzar la densidad acordada en cada momento. Veamos otra fotografía de la zona receptora del mismo paciente anterior donde vamos a ver una densidad de unidades trasplantadas similar a la zona donante, más el aditivo de las unidades nativas (aunque la diferencia de textura y número de pelos entre ambas, nativas y trasplantadas, es obvia).
El número de unidades foliculares es desgraciadamente finito, y varía enormemente de unas personas a otras. Por lo tanto los cirujanos tenemos que utilizar dicho caudal de la manera más racional posible. Los números no son exactos y cada paciente exige una evaluación individualizada para que una vez explorada su zona donante veamos en qué manera podemos distribuir sus unidades sin alterar dicha zona. Sabemos que en una primera cirugia, con la tecnica FUE de la zona occipital y temporal podremos sacar unas 4000 unidades de forma segura sin que se note despoblamiento. . Podríamos ajustar mucho más los números y ser más radicales pero hablamos de una manera genérica y otro tipo de cifras tendría que ser a nivel personal. Sabiendo esto y dependiendo del grado de alopecia lo más lógico es redistribuir las unidades en densidades variables jugando con las diferentes áreas del cuero cabelludo. Veamos dichas zonas:
Corresponde a los dos centímetros iniciales. En su zona central se encuentra a 4 dedos por encima de las cejas. En la mayoría de los hombres se van acentuando las entradas laterales a medida que crecemos, no así en la mujer donde dicha línea permanece recta tal y como era en años adolescentes. Es la línea que define el marco de la cara, por lo que tiene que ser lo más natural posible para que nadie que nos mire de frente nos desvíe la mirada de los ojos. Si la línea frontal fuera antinatural veríamos como los ojos de nuestro interlocutor estarían saltado de la cara al pelo porque hay algo que llama la atención, que no está bien. Es mejor seguir despoblado que tener una mala línea frontal. Cuando esa zona está bien definida, la mirada se centra en nuestras facciones faciales, no en nuestro pelo. Es por ello que en esos dos centímetros hay que trabajar con grandes densidades, nuestra sugerencia va a ser siempre trabajar del orden de 55 a 70 unidades/cm2 (en casos muy excepcionales incluso más) dado que sólo vamos a poder utilizar unidades foliculares de 1 sólo pelo o como máximo 2 pelos/unidad en segunda o tercera línea. Factores condicionantes en el número de unidades a repoblar son las comunes: área total (máximo 40 cm2), zona calva o sólo despoblada y textura del pelo (color, grosor y forma). Atendiendo a todo lo expuesto podemos utilizar como vemos cantidades muy variables, desde 600 a más de 2000 unidades. Para terminar diremos que es un área bastante agradecida, con gran vascularización para la nutrición de los nuevos folículos que suele dar muy buenos resultados cuando las cosas se realizan correctamente y que da suficiente juego al permitir múltiples estilos de peinado.
Corresponde a los 5 cm posteriores ascendiendo por la zona parietal hasta una línea recta que pasa por la parte medio parietal o por la parte anterior de nuestras orejas. Afecta un área máxima de 35 cm2. Es una zona intermedia pero que también afecta a nuestra presentación frontal. Lo normal es que en aquellos casos en los que hemos trabajado con gran densidad en la zona A, podamos reducir el número de unidades en esta zona a 45 ó 50 por cm2. Suele ser además una zona que conserva algo de pelo nativo, por lo que la densidad en esa área es producto de la suma del pelo nativo más el implantado. Al mismo tiempo, hemos pasado a utilizar unidades foliculares mayoritariamente de 2 pelos por lo que la sensación de cobertura va a ser mayor. Existe un tipo de patrón alopécico con mayor despoblamiento de la zona B y que conservando el muñón central da el típico aspecto en alas de mariposa. En estos casos, ayudados por una línea frontal medianamente densa podemos aumentar la densidad por encima de 45 UF,s/cm2.
Normalmente la zona que conserva más pelo de toda la zona superior. Corresponde a los 5 cm parietales que vienen a continuación de la línea interauricular trazada anteriormente y puede tener un máximo de extensión de 70 cm2. Por su localización como zona de tránsito entre la parte frontal y la coronilla es la zona que menos densidad suele llevarse, unas 30 UF,s/cm2 aunque en algunas ocasiones, si la densidad es aceptable, no la tocamos y preferimos utilizar las unidades en otras áreas. Es un área que sólo se ve cuando nos miran desde una altura superior y que se disimula muy bien cuando las áreas A, B y D están pobladas. Para su repoblamiento se utilizan unidades foliculares de 2, 3 y 4 pelos para dar el mayor espesor posible.
Es una zona compleja debido a determinadas características:
Irrigación distal: Zona donde terminan todas las ramificaciones arteriales, arterias temporal y occipital, ramas distales de la Carótida Externa. Poca circulación colateral, peor nutrición folicular. Zona donde el efluvio telógeno es siempre más evidente después de un trasplante. Gran área: En grandes despoblamientos sólo esta zona puede ser equiparable a las otras 3 mencionadas anteriormente. Puede llegar a 150 cm2.
Si nos fijamos es un área con distribución centrífuga del pelo. Es decir, mientras que en otras zonas el resultado visual del pelo es la suma de las diferentes capas de pelo, en la coronilla partimos de 1 ó 2 remolinos y el pelo se dirige hacia fuera por lo que vemos son las raíces o inserciones del pelo y no la suma de capas que comentábamos antes. Es una de las zonas que antes clarea en todo el mundo y aún en personas no alopécicas también vemos piel en ocasiones. Todo ello hace que para poblar esta zona y no ver el cuero cabelludo necesitamos gran cantidad de unidades de gran densidad. A favor tenemos que suele haber pelo nativo y que es la zona que mejor responde al tratamiento médico con finasteride, minoxidil. Si disponemos de buenas unidades de 3 y 4 pelos y buena zona donante podremos utilizar densidades cercanas a 45 UF,s/cm2 para dar espesor y consistencia a la zona. Por supuesto dependemos del grado de alopecia, lógicamente siempre vamos a plantear y alcanzar mayor densidad en un NW III vertex que en un NW V ó VI.
Es un factor muy importante a la hora de planear un trasplante. Lamentablemente no todo el mundo tiene la misma zona donante, el mismo tamaño de cráneo, o tiene la línea de afectación folicular más proximal o distal en las áreas temporooccipitales. Podemos tener un patrón alopécico predominantemente masculino con despoblamiento frontoparietal y buena zona capilar occipitotemporal o tengo una alopecia androgenética tipo femenino con afectación también de áreas temporooccipitales y despoblamiento general. Podemos tener unidades fuertes y oscuras en la zona donante con predominio de unidades de 3 y 4 pelos, o por el contrario unidades más bien finas, rubias y con predominio de las de 1 y 2 pelos. También sabemos que influyen otros factores como tener el pelo más rizado o tener unidades con pelo canoso o tener poco contraste entre el color del cráneo y del pelo… Como vemos son múltiples los factores que hacen de un trasplante un proceso muy personal y muy poco estandarizado que requieren de un cirujano experto en todas las modalidades para que al final tengamos a un paciente satisfecho con el resultado conseguido.
El fallo del profesional que ofrece expectativas no reales siempre nos lleva a un paciente insatisfecho. Y ello sólo se puede prevenir con explicaciones muy claras del proceso que se va a realizar, definiendo específicamente los beneficios que el paciente puede esperar conseguir. Un hombre acostumbrado a su calvicie será más fácil de satisfacer, y aceptará un resultado menos completo que un hombre joven que esté comenzando a perder su pelo y que recuerde aquellos días en que se miraba al espejo y veía el pelo brillante y denso de un adolescente. El paciente joven siempre va a querer la línea frontal que tenía en su juventud y no se contentará con menos. Es cada vez más frecuente encontrar opiniones de jóvenes ansiosos al ver un despoblamiento incipiente de su zona frontal con una gran cantidad de información recogida en ésta, la red de internautas, con dogmas muy estrictos en lo que la restauración capilar tiene que ser, y con cánones donde no se tiene en cuenta ninguna de las variaciones antes mencionadas. Es un esfuerzo loable y nuestra intención con nuestros pacientes es informar lo más detalladamente posible sobre todas las opciones, variantes y posibilidades que la cirugía capilar ofrece. Debido a que la cirugía es permanente, el cirujano debe tener en consideración un diseño capilar apropiado para toda la vida del paciente y además tendrá en cuenta las reservas de pelo en la zona donante. Por todas estas razones es por lo que consideramos que algunos pacientes muy jóvenes no son buenos candidatos para trasplante.
Acabo de cumplir 30 años, comence a perder cabello desde los 24, pero levemente hasta los 28 donde comenzo a ser mas intensa la caida y a los 29 fui a consultar a mi dermatologo, me receto Finasteride, y algunos Shampoo, como Ketoconazol al 2% y Nutradeica RX para regular la grasa.La caida me disminuyo, pero desde hace unos 5 meses he tenido mucha descamacion, me dijo que era dermatitis seborreica, algunas de casi 2 cm de diametro con mucho cabello fino. por lo que me han crecido mas las entradas y disminuido la densidad frontal. Quisiera saber que tan factible es en mi caso un injerto capilar, para aumentar la densidad en la zona frontal, y cerrar un poco las entradas, y por supuesto entre cuanto fluctua el costo que tendria dicha intervencion.
Hola Leonardo, gracias por dejarnos su consulta en el Blog, Le enviaremos por mail un detalle completo de su requerimiento. Que tenga buen dia.! Injerto Capilar Team
Tengo 40 años y mi calvicie es de patrón alopécico masculino con despoblamiento frontoparietal con relativa buena zona capilar occipitotemporal (digo relativa porque la coronilla también está algo despoblada, no así las zonas temporales que son buenas)
Preguntas: se puede hacer una mega sesión? duración de la misma? costo octubre-noviembre 2013? ubicación en Bs As? me lo realiza el DR. Chueco en persona?
Me gustaria ir y realizar una consulta sin cargo
Buenas, tengo 40 años soy de Mendoza y mi calvicie es de patrón alopécico androgenético masculino con despoblamiento frontoparietal con la coronilla también está casi despoblada, no así las zonas temporales que son buenas.
Muy buena zona donante.
Preguntas: se puede hacer una mega sesión? duración de la misma, costo y me lo realiza el DR. Chueco?
Hola no existen las mega sesiones. Debe enviar fotos para la evaluación.
Gracias
No existen las mega sesiones, debemos primero ver su caso y evaluarlo. Envie fotos al mail argentina@injertocapilar.com.ar
muchas gracias
Hola, tengo 30 años y hace 6 años a comencé a perder pelo. Realice 2 tratamientos con finasteride en el 2011 y en el 2014. Ahora me gustaría tener una consulta para ver si puedo ser candidato a un implante.
Hola Mario, el Finasteride sin continuidad no tiene sentido alguno, no sirve iniciarlo y cortarlo. Candidato serás seguro al implante, te recomiendo envies las fotos al mail Argentina@injertocapilar.com.ar
Gracias
Hola me podrían dar un presupuesto aproximado del rasplante para modificar la línea de la frente , soy mujer de 33 años, no por caída ,sino por que en su momento tenía la frente muy poblada y me hice una depilación con laser y quedó una forma muy rara… gracias
Hola entre 100.000 a 120.000 pesos