Hemos desarrollado una forma de clasificación que se apoya en las características de la pérdida del cabello y su progresión en el tiempo a fin de poder tener mayor correspondencia con la realidad y comparar la cantidades de unidades foliculares entre diferentes patrones de pérdida folicular.
PATRÓN DE PÉRDIDA DE CABELLO
Desde la observación empírica, hemos observado que los patrones de pérdida de cabello se pueden agrupar básicamente en 5 tipos:
El mas común es el mixto (1), el cual tiene una evolución tanto desde el frontal como desde la coronilla, para luego, unirse en una calva completa.
El tipo 2, es el que comienza en coronilla y esta se va gradualmente despoblando hacia el frontal
El tipo 3 es aquel que comienza retrasando las entradas y continúa el despoblamiento en forma de semiluna frontal, hasta por lo menos la linea interauricular
a diferencia del tipo 4 que deja un “moño” o isla frontal que perdura a pesar de que la calvicie continua por detrás.
En cuanto a la pérdida difusa, la cual no deja zonas calvas en un área determinada, sino que uniformemente disminuye la densidad total, la hemos denominado patrón 5 o tipo femenino.
En cuanto al grado de despoblamiento,decidimos clasificarlo según el porcentaje de pérdida de cada individuo, partiendo desde un porcentaje de pérdida mínima (20%) hasta la pérdida total (100%). Por lo tanto: si consideramos la densidad normal como 65 a 70 uf/cm2, la densidad que tendrán los diferentes grados de alopecia serán los siguientes
Uniendo los patrones descritos con los grados de despoblamiento, hemos creado la siguiente clasificación de alopecia androgenética:
De esta forma, tanto el paciente como el especialista, tendrá una forma estandarizada y mensurable de clasificar los grados de alopecia, ya que midiendo el área despoblada y sabiendo la densidad de dicha área, podrá establecer la perdida de cabello y diagnosticar su reposición
A partir de la identificación de cada paciente con el patrón y el grado de perdida de cabello,hemos dividido las zonas con potencialidad a la calvicie en 5:
Zona A: Corresponde a los 2 primeros cm del frontal. Es la linea frontal de nuestra adolescencia y comienza inmediatamente por encima del musculo frontal. La dividimos en A1 o central y A2 o laterales. Mide aproximadamente 25 a 30 cm2
Zona B: Es un área de 35 /55 cm2 que va desde la finalización de la zona A hasta una linea imaginaria entre el comienzo de ambos pabellones auriculares. De la misma manera , la zona central es B1 y los laterales B2.
Teniendo en cuenta esos factores, hemos diseñado un calculador de unidades foliculares para que los pacientes tengan aproximación a sus requerimientos
CALCULO DE UNIDADES FOLICULARES A IMPLANTAR SEGÚN ÃREAS
Las cantidades de unidades foliculares que aparecen en el gráfico son en número total de folículos para el total del área y con densidad normal. Cada individuo cuenta con un área propia en cm y un despoblamiento parcial .
Para la evaluación quirúrgica la zona A esta incluida en la zona AB, debido a que en la evolución normal del individuo (incluso el no-calvo) esta zona sufre el retroceso típico del individuo maduro.
Como veremos, para cubrir la totalidad de las áreas con una densidad homologable a la densidad original, se necesitaría al menos 15000 uf, sin embargo , en áreas especificas, los restauración cumple altamente con los objetivos.
Deja una respuesta